1. Origen
Se da el nombre de Nocilla, Generación Nocilla, Nocilla Team o Afterpop a un conjunto de escritores españoles, nacidos entre 1960 y 1976, en cierta medida emparentable con la promoción sudamericana McOndo.
Se da el nombre de Nocilla, Generación Nocilla, Nocilla Team o Afterpop a un conjunto de escritores españoles, nacidos entre 1960 y 1976, en cierta medida emparentable con la promoción sudamericana McOndo.
2. Denominacion
El nombre del grupo se debe a una trilogía de novelas llamada Nocilla Project y escrita por Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967), inspirándose en el título de una canción de Siniestro Total. El término lo han utilizado las periodistas Elena Hevia y sobre todo Nuria Azancot para referirse a un grupo de escritores que fueron congregados del 26 al 28 de junio de 2007 en el Atlas Literario Español, un encuentro de nuevos narradores promovido y organizado por Seix-Barral y la Fundación José Manuel Lara en Sevilla. Eloy Fernández Porta desdeña el despectivo título Generación Nocilla y prefiere explicar esa realidad literaria desde su propia teoría crítica recogida en su ensayo Afterpop (Berenice. Córdoba, 2006). Según él se trata de una estética que responde a la condición social creada por el exceso simbólico que han provocado los medios de comunicación de masas, y no se trata de algo generacional, nacional o literario, aunque algo de ello puede nombrarse como Generación Nocilla. Vicente Luis Mora prefiere denominar a este movimiento La Luz Nueva. Comienzan a hacerse visibles en torno al año 2004.
El nombre del grupo se debe a una trilogía de novelas llamada Nocilla Project y escrita por Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967), inspirándose en el título de una canción de Siniestro Total. El término lo han utilizado las periodistas Elena Hevia y sobre todo Nuria Azancot para referirse a un grupo de escritores que fueron congregados del 26 al 28 de junio de 2007 en el Atlas Literario Español, un encuentro de nuevos narradores promovido y organizado por Seix-Barral y la Fundación José Manuel Lara en Sevilla. Eloy Fernández Porta desdeña el despectivo título Generación Nocilla y prefiere explicar esa realidad literaria desde su propia teoría crítica recogida en su ensayo Afterpop (Berenice. Córdoba, 2006). Según él se trata de una estética que responde a la condición social creada por el exceso simbólico que han provocado los medios de comunicación de masas, y no se trata de algo generacional, nacional o literario, aunque algo de ello puede nombrarse como Generación Nocilla. Vicente Luis Mora prefiere denominar a este movimiento La Luz Nueva. Comienzan a hacerse visibles en torno al año 2004.
3. Caracteristicas
Entre sus características literarias está la fragmentación, la interdisciplinaridad, el énfasis en la sobresaturación de la cultura pop entre la juventud española de principios del siglo XXI, y el contraste con la llamada «alta cultura» así como la mezcla de ésta con el pop. Se trata de una "literatura zapping", poblada por gran número de personajes que vienen y van y no entienden de nudos ni desenlaces. Es frecuente el collage y las apropiaciones de textos ajenos en nombre del "noble arte del reciclaje" y las estructuras abiertas, con historias que se sabe cómo empiezan pero no cuándo terminan. Muchos de ellos practican la literatura electrónica del blog o bitácora e hibridan los géneros literarios. Inconformistas, publican en editoriales minoritarias y abominan de la literatura convencional. Quieren distinguirse claramente de "los comerciales o tardomodernos", como los llaman, aferrados a los géneros clásicos y que apuestan por un tipo de literatura de molde convencional. Es común a todos la crítica al poder de la imagen y de los media y la superación del concepto de las dos Españas.
Entre sus características literarias está la fragmentación, la interdisciplinaridad, el énfasis en la sobresaturación de la cultura pop entre la juventud española de principios del siglo XXI, y el contraste con la llamada «alta cultura» así como la mezcla de ésta con el pop. Se trata de una "literatura zapping", poblada por gran número de personajes que vienen y van y no entienden de nudos ni desenlaces. Es frecuente el collage y las apropiaciones de textos ajenos en nombre del "noble arte del reciclaje" y las estructuras abiertas, con historias que se sabe cómo empiezan pero no cuándo terminan. Muchos de ellos practican la literatura electrónica del blog o bitácora e hibridan los géneros literarios. Inconformistas, publican en editoriales minoritarias y abominan de la literatura convencional. Quieren distinguirse claramente de "los comerciales o tardomodernos", como los llaman, aferrados a los géneros clásicos y que apuestan por un tipo de literatura de molde convencional. Es común a todos la crítica al poder de la imagen y de los media y la superación del concepto de las dos Españas.
AUTORES
- Vicente luis Mora (1970)
En 2007 fue nombrado director del Instituto Cervantes de Albuquerque (Estados Unidos) y en 2010 de la sede de Marrakech (Marruecos).
PUBLICACIONES
Poesía
- Texto refundido de la ley del sueño
- Mester de Cibervía
- Nova
- Autobiografía (novela de terror)
- Construcción
- Tiempo
- Circular 07. Las afueras.
- Circular.
- Subterráneos
- Alba Cromm.
- Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura
- La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual
- Singularidades: ética y poética de la literatura española actual
- Pangea: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo.