27 oct 2011

1. BOOM! LATINOAMERICANO

1. Concepto
Denominación de carácter periodístico y, en cierto sentido, publicitario o al menos editorial, que se aplicó a la difusión exitosa y simultánea de un reducido grupo de escritores, en los años sesenta del siglo XX, que no configuraron ningún grupo, tendencia o escuela artística, y cuya única seña de identidad en común era el uso de la lengua española y el hecho no ser nativos de España sino de diversos países del bloque hispanoamericano.

La mayoría de los especialistas suele situar el punto de arranque de este fenómeno mediático centrado sin excepciones en el género novelístico, con obras que estuvieron no sólo un gran reconocimiento crítico sino también un elevado número de lectores en junio de 1963, con la publicación de la mítica y revolucionaria rayuela, del argentino J. Cortázar, que fue contemporánea de los primeros títulos significativos del peruano M. Vargas Llosa (La ciudad de los perros, 1963; La casa verde, 1966), del mexicano C. Fuentes( la muerte de Artemio Cruz, 1962; cambio de piel, 1967) y sobre todo el colombiano G. García Márquez, cuya novela Cien Años de Soledad ( 1967), consolidó el boom hasta el punto de convertirse en la obra más famosa, vendida y traducida de la lengua española, entre todas las posteriores del quijote.
Estos 4 autores constituyeron la avanzadilla y a la vez el indiscutible grupo protagónico del acontecimiento editorial que se comenta, y que tuvo como principal virtud la de ayudar a difundir y apreciar en el ámbito internacional el hombre y la obra de otros autores hispanoamericanos.



2. Origen
en 1960 hubo ciertos desacuerdos que debio ser considerado el boom de la novela. el escritor busca manifestar su punto de vista de la realidad. También se dice que surgió por la misma necesidad de los escritores de mostrar algo innovador, algo que rompiera con todas las facetas, algo que le dejara crear su propio estilo, algo que le permitiera liberar y dar rienda suelta a su imaginación, alguna cosa que invitara a los lectores a retomar el gusto por la literatura, ya que ellos estaban buscando algún libro con el que se sintieran apoyados y comprendidos, que mostrara a los demás que las injusticias de las cuales él se quejaba eran reales y que otra persona también se dio cuenta y lo estaba expresando en ese libro.


3. Contexto historico
  • surge desde los anos 1960 y 1970, anos de agitacion politica en america latina, influenciado por la guerra fria.
  • la revolucion cubana  1959 puede considerarse como el inicio de este periodo.
  • cuba estrecha lazos con la URSS dando lugar a una crisis en 1962.
  • 1960 y 1970 regimenes militares autoritarios, goberno en argentina, chile, peru entre otros.
  • el 11 de septiembre de 1973 el presidente democraticamente electo salvador allende en chile fue derrocado y reemplazado por el general augusto pinochet.
  • revolucion cubana, la alianza para el progreso aumento la comunicacion entre los paises de america latina.
4. Caracteristicas
  • la reaccion contra la novela criolista e indeginista.
  • explora la condicion y angustia del ser humano.
  • imaginacion y la fantasia creadora.
  • lo irracional y lo absurdo se presenta como algo cotidiano.
  • la desasociacion del amor y la enfatizacion de la soledad humana.
  • quitarle valor a la muerte. aveces la muerte es una solucion.

AUTORES
  • Carlos Fuentes  (* Panamá, 11 de noviembre de 1928). Narrador y ensayista mexicano cuya obra se sitúa en el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Es uno de los escritores más importantes de todos los tiempos en el conjunto de la literatura de su país. Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX, por su cuidadosa exploración de México y lo mexicano, a través de una obra extensa y que usa un lenguaje audaz y novedoso capaz de incorporar neologismos, crudezas coloquiales y palabras extranjeras, su propuesta se sumerge en el inconsciente personal y en el colectivo, y traslada con vigor a las letras mexicanas los mejores recursos de las vanguardias europeas.  
  • Obras
    -Los días enmascarados, 1954. -la region mas transparente, 1958. -las buenas conciencias, 1959 -Aura, 1962 -La muerte de Artemio Cruz, 1962 -Cantar de ciegos, 1964. -zona sagrada, 1967 -cambio de piel, 1967 -Cumpleaños, 1969. -La nueva novela hispanoamericana, 1969. -El mundo de José Luis Cuevas, 1969. -Todos los gatos son pardos, 1970. -El tuerto es rey, 1970. -Casa con dos puertas, 1970. -Tiempo mexicano, 1971.

    Aura (novela)

    Aura. Es una novela corta, obra del ganador del Premio Cervantes, el escritor mexicano nacido en Panamá Carlos Fuentes. La historia está situada en el año 1961 en la Ciudad de México. Esta obra es considerada como una de las más importantes de este novelista y una de las mejores de la narrativa mexicana del siglo XX. Fue publicada en México en 1962, mismo año en que se publicó otra popular novela de Fuentes. La historia comienza cuando Felipe Montero, un joven historiador inteligente y solitario que trabaja como profesor con un sueldo muy bajo, encuentra en el diario un anuncio que solicita un profesional de sus cualidades para un trabajo con un muy buen sueldo. El trabajo, en la calle Donceles 815, consiste en organizar y escribir las memorias de un coronel francés y traducirlas al idioma español para que puedan ser publicadas. En dicha casa habitan la viuda del coronel, Consuelo Llorente, y su sobrina Aura. La novela transcurre alrededor de Aura, dueña de unos impresionantes ojos verdes y una gran belleza, y su extraña relación con su anciana tía. Felipe se enamora de Aura y quiere llevarsela de allí porque piensa que Aura no puede hacer su vida por Consuelo que la tiene atrapada. Al adentrarse en las fotografías y escritos del coronel y la viuda, Felipe pierde el sentido de la realidad y encuentra una verdad que supera la fantasía y amor.


No hay comentarios:

Publicar un comentario