27 oct 2011

GENERACION MUTANTE O NOCILLA

1. Origen
Se da el nombre de Nocilla, Generación Nocilla, Nocilla Team o Afterpop a un conjunto de escritores españoles, nacidos entre 1960 y 1976, en cierta medida emparentable con la promoción sudamericana McOndo.

2. Denominacion
El nombre del grupo se debe a una trilogía de novelas llamada Nocilla Project y escrita por Agustín Fernández Mallo (La Coruña, 1967), inspirándose en el título de una canción de Siniestro Total. El término lo han utilizado las periodistas
Elena Hevia y sobre todo Nuria Azancot para referirse a un grupo de escritores que fueron congregados del 26 al 28 de junio de 2007 en el Atlas Literario Español, un encuentro de nuevos narradores promovido y organizado por Seix-Barral y la Fundación José Manuel Lara en Sevilla. Eloy Fernández Porta desdeña el despectivo título Generación Nocilla y prefiere explicar esa realidad literaria desde su propia teoría crítica recogida en su ensayo Afterpop (Berenice. Córdoba, 2006). Según él se trata de una estética que responde a la condición social creada por el exceso simbólico que han provocado los medios de comunicación de masas, y no se trata de algo generacional, nacional o literario, aunque algo de ello puede nombrarse como Generación Nocilla. Vicente Luis Mora prefiere denominar a este movimiento La Luz Nueva. Comienzan a hacerse visibles en torno al año 2004.

3.  Caracteristicas
Entre sus características literarias está la fragmentación, la interdisciplinaridad, el énfasis en la sobresaturación de la cultura pop entre la juventud española de principios del siglo XXI, y el contraste con la llamada «alta cultura» así como la mezcla de ésta con el pop. Se trata de una "literatura zapping", poblada por gran número de personajes que vienen y van y no entienden de nudos ni desenlaces. Es frecuente el collage y las apropiaciones de textos ajenos en nombre del "noble arte del reciclaje" y las estructuras abiertas, con historias que se sabe cómo empiezan pero no cuándo terminan. Muchos de ellos practican la literatura electrónica del blog o bitácora e hibridan los géneros literarios. Inconformistas, publican en editoriales minoritarias y abominan de la literatura convencional. Quieren distinguirse claramente de "los comerciales o tardomodernos", como los llaman, aferrados a los géneros clásicos y que apuestan por un tipo de literatura de molde convencional. Es común a todos la crítica al poder de la imagen y de los media y la superación del concepto de las dos Españas.

AUTORES
Su nómina incluye a Vicente Luis Mora (1970) y Jorge Carrión (1976), Eloy Fernández Porta (1974),
  • Vicente luis Mora (1970)

     
Ha recibido diversos galardones por sus obras literarias. Aparte de colaborar con revistas y suplementos culturales (como Ínsula, Animal sospechoso, Clarín, El invisible anillo, Mercurio o Quimera o Cuadernos del Sur del Diario Córdoba) mantiene un prestigioso, blog de crítica literaria y cultural titulado Diario de lecturas. La obra de Mora está incluida en varias antologías de poesía y narrativa.
En 2007 fue nombrado director del Instituto Cervantes de Albuquerque (Estados Unidos) y en 2010 de la sede de Marrakech (Marruecos).

PUBLICACIONES
Poesía
  • Texto refundido de la ley del sueño
  • Mester de Cibervía
  • Nova
  • Autobiografía (novela de terror)
  • Construcción
  • Tiempo
Narrativa
  • Circular 07. Las afueras.
  • Circular.
  • Subterráneos
  • Alba Cromm.
Ensayo
  • Pasadizos. Espacios simbólicos entre arte y literatura
  • La luz nueva. Singularidades en la narrativa española actual
  • Singularidades: ética y poética de la literatura española actual
  • Pangea: Internet, blogs y comunicación en un mundo nuevo.






     
 
 

AUTORES BOOM LATINOAMERICANO

  • Julio cortazar
(Bruselas, 1914 - París, 1984) Escritor argentino. Hijo de padres argentinos, a los cuatro años Julio Cortázar se desplazó con ellos a Argentina, para radicarse en la provincia andina de Mendoza.
Tras completar sus estudios primarios, siguió los de magisterio y letras y durante cinco años fue maestro rural. Pasó más tarde a Buenos Aires, y en 1951 viajó a París con una beca. Concluida ésta, su trabajo como traductor de la Unesco le permitió afincarse definitivamente en la capital francesa.
Por entonces Julio Cortázar ya había publicado en Buenos Aires el poemario Presencia con el seudónimo de «Julio Denis», el poema dramático Los reyes y la primera de sus series de relatos breves, Bestiario.



Obras
  • Presencia (1938)
    Buenos Aires, El Bibliófilo, 1938 (Bajo el seudónimo de Julio Denís)
  • La otra orilla (1945) (Cuentos) Plagios y traducciones
    I El hijo del vampiro
    II Las manos que crecen
    III Llama el teléfono, Delia
    IV Profunda siesta de Remi
    V Puzzle
    • Bestiario (1951) (Cuentos)
    Casa tomada
    Carta a una señorita en París
    Lejana
    Omnibus
    Cefalea
    Circe
    Las puertas del cielo
    Bestiario
    Comentario de la obra
    • Final del Juego (1956) (Cuentos)
    I. Continuidad en los parques
    No se culpe a nadie
    El río
    Los venenos
    La puerta condenada
    Las Ménades

BESTIARIO (1951)
es la primera obra en la que Julio Cortázar dice sentirse "realmente seguro de lo que quería decir". Se trata de ocho cuentos, en los que aparecen perfectamente entrelazados algunas características esenciales de la narrativa de Cortázar: el humor, el absurdo y lo fantástico. Los cuentos de
Bestiario son, según el propio autor, estructuras cerradas que no problematizan más allá de la literatura. 
Bestiario dice Cortázar: "Varios de los cuentos de Bestiario fueron, sin que yo lo supiera (de eso me di cuenta después) autoterapias de tipo psicoanalítico. Yo escribí esos cuentos sintiendo síntomas neuróticos que me molestaban.Circe", lo escribí en un momento en que estaba excedido por los estudios que estaba haciendo para recibirme de traductor público en seis meses, cuando todo el mundo se recibe en tres años. Y lo hice. Pero a costa, evidentemente,
de un desequilibrio psíquico que se traducía en neurosis muy extrañas, como la que dio origen al cuento.


  • Mario vargas llosa
    (Arequipa, Perú, 1936) Escritor peruano. Mario Vargas Llosa pasó su infancia entre Cochabamba (Bolivia) y las ciudades peruanas de Piura y Lima.
    A los dieciséis años inició su carrera literaria y periodística con el estreno del drama La huida del Inca (1952). Poco después ingresó en la Universidad de San Marcos de Lima, donde cursó estudios de literatura. Viajó a Europa, donde empezó a trabajar en la Radio Televisión Francesa y fue profesor en el Queen Mary College de Londres.
    Vargas Llosa publicó su primera obra, Los jefes (1959), con veintitrés años apenas, y con la novela La ciudad y los perros (1962) se ganó ya un prestigio entre los escritores que por aquel entonces gestaban el inminente «boom» literario iberoamericano. Estableció su residencia primero en París y luego en Londres (1867), de donde se trasladó a Washington y Puerto Rico.
Obras
Teatro. Obra reunida
2006 
2005
2004 
2003
2003 
2000 (2007)
2000
1997
1997
1993 
1993 
1990
1988 (2010) 
1987 (2008)
1986 (2008)
1984
1981
La tía Julia y el escribidor
Pantaleón y las visitadoras
1977
Conversación en La Catedral
1969 (2010)

Los jefes de Mario Vargas Llosa:

Seis relatos que giran en torno al fenómeno de la violencia como reacción solidaria o rebelión gratuita frente a un entorno agresivo. En los seis se descubren esbozos argumentales y apuntes de personajes que alcanzarán su pleno despliegue en las grandes novelas posteriores de Vargas Llosa.


  • Gabriel garcia marquez
nació en Aracataca (Magdalena), el 6 de marzo de 1927. Creció como niño único entre sus abuelos maternos y sus tías, pues sus padres, el telegrafista Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez, se fueron a vivir, cuando Gabriel sólo contaba con cinco años, a la población de Sucre, donde don Gabriel Eligio montó una farmacia y donde tuvieron a la mayoría de sus once hijos.
Los abuelos eran dos personajes bien particulares y marcaron el periplo literario del futuro Nobel: el coronel Nicolás Márquez, veterano de la guerra de los Mil Días, le contaba al pequeño Gabriel infinidad de historias de su juventud y de las guerras civiles del siglo XIX, lo llevaba al circo y al cine, y fue su cordón umbilical con la historia y con la realidad. Doña Tranquilina Iguarán, su cegatona abuela, se la pasaba siempre contando fábulas y leyendas familiares, mientras organizaba la vida de los miembros de la casa de acuerdo con los mensajes que recibía en sueños: ella fue la fuente de la visión mágica, supersticiosa y sobrenatural de la realidad.

Obras
Relato de un náufrago.
cien anos de soledad.
El otoño del patriarca.
cronica de una muerte anunciada.
El amor en los tiempos del cólera.
Vivir para contarla.
Memorias de mis putas tristes.
doce cuentos peregrinos.
La hojarasca
el coronel no tiene quien le escriba.
la mala hora.
Los funerales de la Mamá Grande.
ojos de perro azul.
Chile, el golpe y los gringos.
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada.
Cuando era feliz e indocumentado.
 

Libro: Cien Años de Soledad

Autor: Gabriel García Márquez
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo...", con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo.
Cien Años de Soledad es una novela clave en dos aspectos: en el que implica su exitosa aparición dentro del panorama de la literatura contemporánea.
 
 
 



1. BOOM! LATINOAMERICANO

1. Concepto
Denominación de carácter periodístico y, en cierto sentido, publicitario o al menos editorial, que se aplicó a la difusión exitosa y simultánea de un reducido grupo de escritores, en los años sesenta del siglo XX, que no configuraron ningún grupo, tendencia o escuela artística, y cuya única seña de identidad en común era el uso de la lengua española y el hecho no ser nativos de España sino de diversos países del bloque hispanoamericano.

La mayoría de los especialistas suele situar el punto de arranque de este fenómeno mediático centrado sin excepciones en el género novelístico, con obras que estuvieron no sólo un gran reconocimiento crítico sino también un elevado número de lectores en junio de 1963, con la publicación de la mítica y revolucionaria rayuela, del argentino J. Cortázar, que fue contemporánea de los primeros títulos significativos del peruano M. Vargas Llosa (La ciudad de los perros, 1963; La casa verde, 1966), del mexicano C. Fuentes( la muerte de Artemio Cruz, 1962; cambio de piel, 1967) y sobre todo el colombiano G. García Márquez, cuya novela Cien Años de Soledad ( 1967), consolidó el boom hasta el punto de convertirse en la obra más famosa, vendida y traducida de la lengua española, entre todas las posteriores del quijote.
Estos 4 autores constituyeron la avanzadilla y a la vez el indiscutible grupo protagónico del acontecimiento editorial que se comenta, y que tuvo como principal virtud la de ayudar a difundir y apreciar en el ámbito internacional el hombre y la obra de otros autores hispanoamericanos.



2. Origen
en 1960 hubo ciertos desacuerdos que debio ser considerado el boom de la novela. el escritor busca manifestar su punto de vista de la realidad. También se dice que surgió por la misma necesidad de los escritores de mostrar algo innovador, algo que rompiera con todas las facetas, algo que le dejara crear su propio estilo, algo que le permitiera liberar y dar rienda suelta a su imaginación, alguna cosa que invitara a los lectores a retomar el gusto por la literatura, ya que ellos estaban buscando algún libro con el que se sintieran apoyados y comprendidos, que mostrara a los demás que las injusticias de las cuales él se quejaba eran reales y que otra persona también se dio cuenta y lo estaba expresando en ese libro.


3. Contexto historico
  • surge desde los anos 1960 y 1970, anos de agitacion politica en america latina, influenciado por la guerra fria.
  • la revolucion cubana  1959 puede considerarse como el inicio de este periodo.
  • cuba estrecha lazos con la URSS dando lugar a una crisis en 1962.
  • 1960 y 1970 regimenes militares autoritarios, goberno en argentina, chile, peru entre otros.
  • el 11 de septiembre de 1973 el presidente democraticamente electo salvador allende en chile fue derrocado y reemplazado por el general augusto pinochet.
  • revolucion cubana, la alianza para el progreso aumento la comunicacion entre los paises de america latina.
4. Caracteristicas
  • la reaccion contra la novela criolista e indeginista.
  • explora la condicion y angustia del ser humano.
  • imaginacion y la fantasia creadora.
  • lo irracional y lo absurdo se presenta como algo cotidiano.
  • la desasociacion del amor y la enfatizacion de la soledad humana.
  • quitarle valor a la muerte. aveces la muerte es una solucion.

AUTORES
  • Carlos Fuentes  (* Panamá, 11 de noviembre de 1928). Narrador y ensayista mexicano cuya obra se sitúa en el llamado boom de la literatura hispanoamericana. Es uno de los escritores más importantes de todos los tiempos en el conjunto de la literatura de su país. Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX, por su cuidadosa exploración de México y lo mexicano, a través de una obra extensa y que usa un lenguaje audaz y novedoso capaz de incorporar neologismos, crudezas coloquiales y palabras extranjeras, su propuesta se sumerge en el inconsciente personal y en el colectivo, y traslada con vigor a las letras mexicanas los mejores recursos de las vanguardias europeas.  
  • Obras
    -Los días enmascarados, 1954. -la region mas transparente, 1958. -las buenas conciencias, 1959 -Aura, 1962 -La muerte de Artemio Cruz, 1962 -Cantar de ciegos, 1964. -zona sagrada, 1967 -cambio de piel, 1967 -Cumpleaños, 1969. -La nueva novela hispanoamericana, 1969. -El mundo de José Luis Cuevas, 1969. -Todos los gatos son pardos, 1970. -El tuerto es rey, 1970. -Casa con dos puertas, 1970. -Tiempo mexicano, 1971.

    Aura (novela)

    Aura. Es una novela corta, obra del ganador del Premio Cervantes, el escritor mexicano nacido en Panamá Carlos Fuentes. La historia está situada en el año 1961 en la Ciudad de México. Esta obra es considerada como una de las más importantes de este novelista y una de las mejores de la narrativa mexicana del siglo XX. Fue publicada en México en 1962, mismo año en que se publicó otra popular novela de Fuentes. La historia comienza cuando Felipe Montero, un joven historiador inteligente y solitario que trabaja como profesor con un sueldo muy bajo, encuentra en el diario un anuncio que solicita un profesional de sus cualidades para un trabajo con un muy buen sueldo. El trabajo, en la calle Donceles 815, consiste en organizar y escribir las memorias de un coronel francés y traducirlas al idioma español para que puedan ser publicadas. En dicha casa habitan la viuda del coronel, Consuelo Llorente, y su sobrina Aura. La novela transcurre alrededor de Aura, dueña de unos impresionantes ojos verdes y una gran belleza, y su extraña relación con su anciana tía. Felipe se enamora de Aura y quiere llevarsela de allí porque piensa que Aura no puede hacer su vida por Consuelo que la tiene atrapada. Al adentrarse en las fotografías y escritos del coronel y la viuda, Felipe pierde el sentido de la realidad y encuentra una verdad que supera la fantasía y amor.